El
tema de la AEE es uno muy complejo y por ningún lado parece que
tendrá un final feliz al menos a corto plazo. Revisando la propuesta
“PREPA’s Transformation – A Path to Sustainability” entiendo
que el trabajo de la consultora Donahue resuelve muy poco si es que
resuelve algo. Los problemas de la AEE son múltiples y complejos. Es
por esa razón que la discusión del tema es difícil, y entender el
cuadro completo requiere un análisis sistemático, organizado y
detallado.
o
Sistema de generación obsoleto: Las plantas de generación ya
cumplieron su vida útil. Además de su alto costo de operación y su
alta ineficiencia (su capacidad de convertir combustible en energía)
estas plantas tienen altos costos de operación y mantenimiento. El
sistema obsoleto impacta directamente el costo de la energía al
consumidor.
o
Infraestructura de transmisión y distribución: La capacidad
del sistema energético de llevar la energía de las plantas
generadoras hasta el consumidor tiene grandes limitaciones debido a
la falta de planificación y la falta de inversión en la
actualización y expansión del sistema.
o
Combustible: Sobre este problema se puede escribir un libro.
Puerto Rico no tiene reservas de combustibles fósiles y por tanto
siempre dependerá de la importación de combustible. Además,
nuestra condición de isla hace que la importación de combustible
sea más complicada y costosa. El costo de la energía en Puerto
Rico jamás se puede comparar directamente con los costos de energía
en los Estados Unidos como existe la tendencia de muchas personas.
Las propuestas de cambiar el uso de combustible a gas natural tiene
que incluir un plan para traer el gas natural a la isla y luego
distribuirlo a las plantas generadoras. Los fracasos de los
gasoductos propuestos son evidencia de lo difícil de esta
propuesta. Por limitaciones geográficas y estratégicas el gas
natural no puede llegar a la isla por la costa norte del país y
gran parte de las plantas generadoras se encuentran en el norte. El
transporte del gas natural dentro de la isla, independientemente del
mecanismo que se use, aumentara el costo de la energía.
o
Limitación en uso de energía renovable: Muchas personas
piensan que una opción viable es el uso de energía renovable a
gran escala y a nivel residencial. La energía renovable es el
camino al futuro pero en Puerto Rico ese será un futuro lejano. La
red eléctrica del país tiene serias limitaciones para aceptar
nueva generación de energía tanto a gran escala como a nivel
residencial. Para mantener la estabilidad del sistema actual es
necesario limitar la cantidad de energía renovable que se conecta a
la red (la energía renovable es variable e impredecible en cierta
manera). Esto limita tanto a los generadores a gran escala como a
los sistemas residenciales. Las personas que quieran reducir sus
costos de energía usando “net-metering” (consumir la energía
que se genera en su sistema y vender el exceso de generación a la
red para eliminar la necesidad de almacenar en baterías) no podrán
conectar sus sistema residencial a la red una vez se llegue a la
capacidad máxima que la red puede aceptar. Esta es la razón por la
que los contratos de compra de energía, los famosos PPA (Power
Purchase Agreements) que se otorgaron bajo la administración de
Fortuño son un engaño ya que se ofreció comprar mucha más
energía de la que puede aceptar el sistema. Los procesos legales
para aclarar todo ese embeleco atrasarán por muchos años el
mercado de energía renovable en la isla (una isla llena de viento y
sol). Otra limitación menor de la energía renovable es que el
consumo mayor de energía en la isla ocurre en la noche cuando los
sistemas renovables actuales tienen limitaciones para generar
energía.
-
Problemas geográficos
o
Además de los retos de transportar el gas natural una vez
llegue a la isla, el sistema energético del país tiene serias
limitaciones geográficas. Anticipando un mayor desarrollo
industrial en el área sur del país, las plantas de generación
relativamente nuevas se establecieron en el sur pero el desarrollo
nunca se completó y actualmente la mayoría de la demanda está en
el norte noreste. Esto crea la necesidad de fortalecer el sistema de
transmisión de energía para suplir la demanda actual y manejar
cambios en la demanda en el futuro. Este problema es uno que
requiere inversión de capital que no resultara en una reducción
inmediata en el costo de la energía y por tanto dentro del clima
limitado de recursos de capital, esta no será una de las
prioridades aun cuando operacionalmente es una prioridad
importante.
-
Problemas administrativos
o
Los problemas administrativos son los más mencionados y aun
así se conoce muy poco sobre su complejidad. La influencia política
es el factor de mayor influencia sobre este problema ya que coloca
personas no necesariamente cualificadas en puestos importantes
además de forzar la contratación de más personal de lo realmente
necesario. Muchas personas en su frustración con el costo de la
energía en el país toman posiciones muy fuertes y agresivas en
contra de las uniones de empleados de la AEE. Yo no estoy de acuerdo
en la manera cómo funcionan estas uniones pero dentro de todos los
problemas que tiene el sistema energético entiendo que esta no es
una de las prioridades. En el caso hipotético de que se pudiesen
eliminar el 100% de los empleados de la AEE, el impacto en el costo
de la energía seria de mucho menos del 10%. Por otro lado cambiar
al uso de un combustible más económico y plantas más eficientes
puede generar ahorros de más de 40%.
-
Problemas de oferta-demanda
o
El sistema de energía necesita capital (dinero), esta es una
realidad universal. En ausencia de poder generar ganancias, la única
fuente de capital es la deuda. La deuda es lo que tiene al sistema
en sus rodillas y de alguna manera se necesita más. El problema de
oferta-demanda es muy serio porque la demanda por energía está
disminuyendo debido a la emigración, la contracción del campo
empresarial, el uso de sistemas de mayor eficiencia y el ahorro de
energía y por tanto los costos de generar y distribuir energía
cada vez se distribuyen entre menos clientes resultando en costos
mayores al consumidor. Este es un círculo vicioso ya que la demanda
de energía disminuye con un costo mayor pero para bajar los costos
se requieren inversiones capitales (deuda) que aumentara el costo de
la energía dentro de un mercado que se hace más pequeño y por
tanto las iniciativas para reducir el costo de energía terminaran
aumentado el costo de la energía y como consecuencia reduciendo el
consumo, etc., etc., etc. En condiciones utópicas ideales el
gobierno subsidiaria los costos de energía para lograr reducirlos
artificialmente fomentando un aumento en la demanda y una vía a la
sustentabilidad del sistema. En otras palabras, un modelo keynesiano
de energía.
-
Problemas ambientales
o
Los problemas ambientales añaden aún más complejidad a los
problemas antes mencionados. El ignorar la necesidad de cumplir con
los estándares establecidos para la generación de energía resulta
en costos tangibles e intangibles. Los costos tangibles tendrán un
impacto directo en la tarifa ya que el pago de multas requerirá una
fuente pago que será incluida en la tarifa. Los costos intangibles
son los peores y resultan en el impacto directo al ambiente y
nuestra salud.
Este
análisis aun cuando es muy simplista, demuestra la necesidad de ser
más específicos a la hora de hablar de soluciones a los problemas
de energía del país ya que se tiene que especificar qué problema
se está atendiendo.
Antes
de comentar directamente sobre la propuesta de Donahue quisiera
hablar de dos elementos; planificación y análisis de riesgos ya que
uno no puede existir sin el otro. El desarrollo de un plan implica la
creación de un proceso para atender una necesidad o un problema.
Cada elemento o cada paso del plan necesita tener una relación
directa con el problema que se quiere atender. Los elementos
principales de un plan contestan las preguntas que, como, quien,
cuándo y por cuánto. Que se quiere hacer, como se va a hacer, quien
lo va a hacer, cuando se hará y cuánto será el costo. Además de
eso tiene que definirse claramente la relación cliente-suplidor y
sus responsabilidades. Para la creación de este plan se necesitan
presunciones sobre los elementos que no conocemos o que no
controlamos y esto se conoce como un análisis de riesgos. Los
riesgos son cosas que pueden ocurrir fuera de nuestro control y el
análisis define como se manejaran esas condiciones en caso de que
ocurra lo anticipado pero no deseado.
Por
ejemplo, el domingo voy a pasar un día de playa (que). Voy a ir a la
playa en mi bicicleta (como). Voy solo y yo mismo voy a conducir la
bicicleta (quien). Saldré a las 10am y regresare a las 3:30pm
(cuando). Voy a comprar almuerzo en la playa, llevare aperitivos en
un bulto y necesito comprar filtro solar (cuanto). Tengo varios
riesgos. Que el domingo sea un día de lluvia y en ese caso voy al
cine por lo que tengo que desarrollar un plan alternativo. También
tengo el riesgo de que se le dañe una goma a la bicicleta y ese
riesgo lo atiendo con un tubo adicional y una botella de aire. Existe
el riesgo de que se dañe más de una goma pero como la probabilidad
de ese riesgo es menos entonces estoy dispuesto a aceptarlo. Tengo
que asegurar la bicicleta en la playa por lo que necesito una cadena
y un candado. Creo que ya entienden la idea del análisis de riesgo,
plantearme cosas que pueden pasar, entender su impacto y saber cómo
las atiendo.
Es
importante mencionar que los riesgos son inversamente proporcionales
a los recursos, generalmente el dinero. Si tengo dinero ilimitado,
mis riesgos se minimizan o desaparecen. En el caso de la playa, puede
seguirme un camión con bicicletas adicionales por si tengo problemas
o si es un día de lluvia puedo subir la bicicleta a un carro o hasta
un avión para encontrar una playa donde tenga sol.
Vamos
al plan.
Energía
limpia: Invertir $924 millones (¿deuda o inversión privada?) para
construir nuevas unidades en Palo Seco (la construcción de una
nueva planta de generación toma de 7 a 10 años) y convertir las
unidades existentes de Aguirre a gas natural (no es energía limpia,
sí es más limpia y más económica que la generación actual) en
los próximos 6 años (interesante conocer como). Aumentar los
proyectos de renovable de 207MW a 1,193 MW y añadir unidades
flexibles (¿Cómo? se necesita mejorar la infraestructura).
Confiabilidad
y eficiencia: Invertir $226 millones (¿deuda o inversión privada?
Cada vez que se considera deuda adicional el costo de la energía
aumenta) para mejorar la infraestructura y acomodar la demanda del
norte.
Inversión
y administración privada: Se consideraran propuestas privadas de
generación (se necesita conocer detalladamente como se hará este
proceso ya que mal implementado la medicina será peor que la
enfermedad)
Ahorros:
Ahorros de $318 millones para el 2018 (que, como, quien, cuándo y
por cuánto)
Detalles
del plan
Cita
directa “PREPA will evaluate, through a competitive bidding
process, potential third party operators to provide management
expertise and training”. Aquí entramos a una de las áreas que
más me interesan. Necesitamos preguntar, ¿Qué problema se atiende
con esta idea? Dentro de los problemas principales no hay un
problema de necesitar administración privada. ¿Cómo esto ayuda a
bajar el costo? Es difícil ver la relación directa entre una cosa
y la otra. Por otro lado, las empresas privadas existen solo por una
razón, para generar una ganancia. No nos molesta que el
supermercado genere una ganancia al colocar una gran cantidad de
productos en un mismo lugar para facilitar nuestras compras pero en
un sistema de energía donde la administración no es uno de los
problemas principales, ¿Por qué pagar más por algo que ya
tenemos? ¿Ahorros en eficiencia? Los ahorros serian marginales
comparados con la inversión y se deberían atender problemas de
mayor importancia primero.
“PREPA
and its advisors considered several models for third party
involvement in PREPA’s infrastructure.” No tengo problemas con la
generación de energía por empresas privadas, hace años que debimos
considerar esa opción pero no se puede considerar en un vacío,
necesitamos conocer el plan y el análisis de riesgo. Además es
importante colocar estas ideas dentro de un marco de tiempo. El
problema del alto costo de la energía y de la incapacidad de pagar
la deuda son problemas inmediatos. En el mejor de los casos, donde
todas las cosas salen perfectamente bien, desde la decisión de
construir una nueva planta de generación hasta la generación del
primer MW de energía es un proceso que tomara de 5 a 10 años.
Observen
las propuestas de infraestructura, aquí menciona que, cuando y
cuanto
-
Construction of Aguirre Offshore Gas Port to improve fuel
diversity and facilitate MATS compliance for Aguirre - Project Cost
$481 million FY2016-FY2017
-
3 new diesel (DIESEL, ENSERIO?)CC or Recip. units at Palo Seco
(210 MW in FY2022), Retirement of oil-fired units at Palo Seco, Costa
Sur and San Juan
-
Insulation and hardware investment, Improve system
reliability, Increase capacity to service distributed generation,
Project Cost $226 million for FY2016-FY2020, Repowerings to improve
efficiency at Costa Sur and Aguirre (Steam and CC)
-
Approx. $300 million per year for maintenance capex (80% for
materials and 20% for capitalized labor costs), Project Cost $4.5
billion for FY2016-FY2030
Se
ve bien pero si suman los costos sería muy interesante saber de
dónde se consigue ese capital. Además de eso, sería importante
organizar esas iniciativas según el problema que se atiende. Quizás
este sea un momento importante para mencionar que lo que propone
Donahue ya estaba considerado en la reforma de energía que presento
el senado y se convirtió en ley bajo la administración actual.
Conozco muy de cerca esa reforma.
Es
cierto que la información que tengo sobre el plan propuesto por
Donahue es una presentación con información muy limitada (espero
que esa no sea la única información disponible) pero me decepciona
mucho lo que he podido ver. Solamente imaginen cuando se compra un
mueble nuevo para la casa que requiere montarse, el manual de
instrucciones sigue un proceso lógico paso a paso de cómo llegar
al producto final, eso esperaba de Donahue pero solo recibí una
lista de supermercado.
Dentro
del conocimiento que tengo sobre el sistema de energía de Puerto
Rico y sobre lo que podemos esperar en los próximos años les
confieso que se me hace difícil ser optimista. Estoy convencido de
que el país tendrá que aceptar pagar un alto costo por su energía
por varios años. Peor aún, inevitablemente el país tendrá que
aceptar un costo mayor al actual por varios años bajo cualquiera de
las opciones disponibles.
Entiendo
que sí hay opciones para desarrollar un sistema limpio, eficiente y
a un menor costo pero el desarrollo de este sistema requiere de mucha
coordinación, mucho tiempo y de mucho trabajo. Estoy convencido que
el pueblo tiene que ser parte de este proceso ya que de lo contrario
seguirá siendo víctima de los cambios políticos y nada bueno
resultará de eso.
El
primer paso para atender este serio problema es la necesidad de un
esfuerzo como país para separar la emoción de la razón y
organizar el problema para poder establecer prioridades. No podemos
atender todos los elementos del problema a la misma vez, por eso es
necesario definir lo que queremos hacer como país. No tengo duda de
que la reducción del costo de energía es la prioridad de todos
pero esa meta tomará tiempo y será necesario que atendamos
disciplinadamente problemas intermedios antes de reducir los costos.
Es un reto muy difícil pero no es imposible PERO si continuamos
observando este problema pasivamente cada día será más complejo y
desafortunadamente el colapso total de nuestro sistema de energía
no está muy lejos. Entiendo que nuestro país enfrenta muchos
problemas de la misma magnitud que el problema de energía y no
puedo decir qué lugar ocupa la energía entre las prioridades del
país pero tenemos que comenzar a tratar el problema efectivamente y
debemos empezar por dejar de esperar que vengan personas de afuera a
ofrecer soluciones universales sin ni siquiera poder leer los
documentos básicos de la AEE en español.