Tuesday, February 21, 2012

Mi solicitud

En días recientes se publicaron diferentes noticias sobre la determinación de la legislatura municipal de Mayagüez de investigar y documentar los escritos en las redes sociales que atenten contra la “perfección” de su trabajo. Lo único que lamento es no conocer lo suficiente sobre dicho municipio para poder escribir suficientes críticas que me cualifiquen para una de esas “carpetas”. Quizás la razón por la que aquellos que no vivimos en Mayagüez conocemos poco de ese municipio es porque no se publican noticias sobre la administración municipal de Mayagüez desde el fallecimiento de Benjamín Cole.

Aun conociendo que mi solicitud de ser carpeteado tiene pocos meritos, me comprometo con las autoridades municipales mayagüezanas a utilizar las palabras soeces o vulgares que sean necesarias en la descripción de sus funciones administrativas y de ser necesario de los funcionarios municipales más acomplejados para garantizarme un lugar importante dentro de su atropello a la libertad de expresión. Me pregunto si esta iniciativa surge por la falta de retos políticos en un pueblo donde las elecciones municipales parecen ser parte de un ritual innecesario en la corte del rey José Guillermo. El problema con los “emperadores” sin retos que no saben qué hacer con sus vidas es que se ponen caligulosos. Quizás me equivoco y la iniciativa surge del hecho que el alcalde extraña las violaciones de los derechos humanos que tanto fomentan los gobiernos republicanos en los Estados Unidos y que el favorece, sobre todo bajo la presidencia de W.

Me pregunto si la falta de necesidad de hacer campaña, donde los políticos tienen que conocer, visitar y dialogar con las personas a las que representan, afecta la capacidad neural de algunos políticos y los hace pensar que su función no se relaciona con trabajar por el pueblo y para el pueblo. Los administradores municipales pueden ser selectivos a la hora de determinar cómo utilizan los fondos públicos, nuestros fondos. Desafortunadamente los ciudadanos no podemos ser selectivos y además de escribir nuestras opiniones en un blog, nos dedicamos a trabajar para nuestro sustento y el de TODOS los funcionarios públicos. De cada hora que trabajamos, trabajamos 18 minutos para pagar el sueldo de los alcaldes, los empleados municipales y esos consultores privados que quiere contratar para crearme una carpeta.

Yo defiendo lo mío y por eso defiendo el buen uso de fondos públicos. Señor alcalde de Mayagüez, no haga mal uso de nuestros fondos en inventos anticonstitucionales. Gánese la atención de los periódicos por asuntos de expansión y crecimiento, no por iniciativas orwellianas. ¿Qué será lo próximo, la implementación de Newspeak? Si después de todo aun quiere violar la libre expresión, dígame donde enviar mi información personal y qué tipo de critica desea para así proveerle la información gratis y evitar que desperdicie el dinero en su porquería de proyecto.


Resolucion:

http://www.scribd.com/doc/82041071/Resolucion-Mordaza-Mun-Mayaguez

Mas sobre el carpeteo

http://noticel.com/index.php/ahora/item/18837-carpeteo-de-guillito-tiene-motivos-como-esta-foto#.T0RfI7qt6og.mailto

Thursday, February 16, 2012

Lemmings


En estos días es imposible seguir las noticias sobre Puerto Rico sin tropezarse con la discusión sobre el nuevo plebiscito. Como hemos podido ver, hay mucha discusión pero muy poco contenido. Verdaderamente los puertorriqueños estamos siendo obligados a decidir entre alternativas de estatus que ni siquiera podemos entender debido a que los que las proponen tampoco las entienden. En esencia, después de decidir si queremos quedarnos como estamos o no, en el caso que decidamos que no, entonces tenemos que decidir si queremos ser el estado 51 de los Estados Unidos de Norte América (para diferenciarlo de los Estados Unidos Mexicanos y de los Estados Unidos do Brasil), si queremos el ELA soberano o si queremos la independencia.
Hasta este momento ninguna persona se ha tomado la iniciativa de explicarnos claramente y en detalle el significado práctico de cada una de las opciones de estatus establecidas al día de hoy. Lo único que se dice es que la estadidad es de los pnp’s, el sí de los populares, la independencia del pip y la destrucción de las papeletas es del minh. Vivo interesado en conocer y entender como funcionaria el país bajo las diferentes opciones según los “lideres” que proponen y respaldan cada una de esas opciones. Si nuestro país llegara a ser un estado, una soberanía elistica (me acabo de inventar un nuevo término) o una independencia, que representaría eso para el ciudadano promedio como yo (el ELA regular ya sabemos cómo funciona para bien o para mal). Cuáles son las implicaciones en mis acciones e intereses bajo las diferentes formulas de estatus, por ejemplo diganme como seria bajo cada una de las opciones en cuanto a: levantarme en la mañana y prepararme para trabajar (tendré trabajo?), envió a mi hijo a estudiar a la universidad, necesito ir a un hospital, mi pueblo necesita mejorar su infraestructura, el gobierno está plagado de corrupción, mis derechos humanos, deseo que mi país tenga una economía real y sustentable, nadie discute como el estatus afectaría mis acciones del diario vivir por una razón muy simple, nadie sabe nada. Entonces me pregunto cómo es posible que escoja una opción si no se lo que cada opción implica.

Los invito a que analicemos las opciones una por una brevemente, ya que muy pocos lo hacen. Comencemos por la estadidad. Primero que nada, la opción de la estadidad es la única opción que requiere el respaldo de los Estados Unidos de Norte América para hacerla una realidad (quizás algunas versiones de soberanía también lo requieren). Los mismos estadounidenses nos demuestran que es así a través de sus acciones ya que el 4 de julio de 1776 cuando hicieron su declaración de independencia no hicieron ninguna consulta plebiscitaria con Gran Bretaña.

Se habla muy poco de lo que serian las responsabilidades de Puerto Rico como estado y ese es el tema más importante de toda la discusión. Quizás la responsabilidad más importante para nuestro país es el hecho de que los estados no pueden tener tratados o alianzas con otros países ni tampoco pueden imponer impuestos sobre las importaciones (Artículo 1, Sección 10 de la constitución de EU). Considerando que actualmente Puerto Rico no tiene una economía real, me pregunto como podríamos desarrollar nuestra economía sin la capacidad de regular nuestras importaciones. Históricamente NINGUN país ha desarrollado su economía sin proteger sus mercados y esto incluye a los Estados Unidos de Norte América.

La mayoría de las personas que respaldan el ideal de la estadidad lo hacen por los famosos “fondos federales” pero se les olvida que los “fondos federales” no se generan en una fábrica de “fondos federales” y que vienen de los aun más famosos impuestos federales. La Ley Núm. 172 del año 2010 propone una tasa contributiva sobre ingreso fija en Puerto Rico de 20%. En los EU el impuesto estatal sobre ingreso está entre 5% y 6% a lo que se le suma 25% del impuesto federal. Puerto Rico bajo la estadidad recibiría quizás más “fondos federales” pero se tendrían que reducir significativamente las contribuciones sobre ingreso para el país (en ese caso el estado) o de lo contrario los trabajadores literalmente lo pagarían todo en impuestos. Además de eso, los estados no pueden cargar déficits, lo que complica aún más la cosa. Los “fondos federales” no llegan por nuestra relación particular con los EU. La tabla al principio de este escrito habla por sí sola. Además de las implicaciones económicas existe un elemento histórico que muchos estadistas prefieren ignorar. Cuando los EU les interesa hacer algo, lo hacen. Hawaii se convirtió en territorio de los EU en el 1898 y luego se integró como estado en el 1959, demás está decir que llevamos más de 100 años y ni para acá miran.

El ELA soberano no lo puedo comentar porque es imposible de entender al menos dentro de mi capacidad analítica. Si un país es un Estado Libre Asociado entonces para que necesita ser soberano si ya es ESTADO y LIBRE. Yo tengo una vaga idea de lo que implica el concepto pero me veo en la obligación de hacerle la guerra al término que se usará en la papeleta. ¿Por qué no le llaman “País Soberano”, “Estado Libre”, “Estado Soberano” o cualquier combinación que no resulte ilógica? Quizás se confunde con la independencia como siempre me confundo yo. El término ELA soberano es tan redundante como “pez mojado”, “el gigante grande” o “bajar para abajo”. Después de salir de la confusión sobre el término, necesito de igual manera que me expliquen como seria la vida del puertorriqueño en un país soberano. ¿Cómo se definiría nuestra relación con el resto del mundo? ¿Cómo cambiaria la vida diaria del puertorriqueño trabajador, del desempleado, del estudiante, del empleado público, etc? Si no se explica todo eso, ¿cómo es posible que me lo presenten como una opción de estatus? El problema está en que muchas personas piensan que saben lo que significa la soberanía pero la versión de soberanía que se implementaría en Puerto Rico no será la idea de Luis, de Alejandro o de Rubén, nadie sabe cuál sería la versión que se aplicaría porque NO ESTA DEFINIDA.

Pausa para definición del diccionario de la Real Academia Española

- soberano: Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.

- independencia: Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro.

- tributo: Obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas.

- de esto puedo construir ELA soberano: Estado Libre Asociado que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente.

Continuamos

Por años he pensado que la independencia es aun más oscura. La página web del PIP dice “Puerto Rico debe convertirse en una república soberana (¿Estado Libre Asociado Soberano? lo añado yo), es decir, que debe tener autoridad plena sobre su territorio nacional y sobre sus relaciones internacionales, sin intervención extranjera, y sujeta únicamente a su propia constitución, la cual proveerá para un sistema de gobierno republicano y garantizará la vigencia de los derechos humanos. Naturalmente, los puertorriqueños y puertorriqueñas seremos ciudadanos de la república de Puerto Rico, aunque la ciudadanía americana que se nos impuso la deben poder mantener aquellas personas que interesen retenerla.” Eso no lo escribí yo, eso lo dicen los independentistas así que si los propulsores de la independencia hablan de una soberanía, que de alguna manera es diferente a la soberanía del ELA soberano, donde se puede mantener la ciudadanía americana. Entonces la mejor manera de describirlo es que en su intento de explicación nos dejaron brutos.

Yo entiendo que es una falta de respeto de cualquier persona que nos diga que votemos en el próximo plebiscito sin antes explicarnos hasta la saciedad las implicaciones para todos los puertorriqueños de cada una de esas alternativas. Aun cuando sea un invento de Fortuño para llevar a los estadistas a las urnas, aun cuando los políticos de los Estados Unidos de Norte América no le harán absolutamente ningún caso a los resultados, aun cuando sea un despilfarro de fondos públicos, los puertorriqueños merecemos que se nos trate con dignidad, respeto y se nos brinde el contenido completo dentro de cada una de las propuestas porque ninguno de nosotros somos lemmings.

Tuesday, February 7, 2012

Sustituir a Giambi

Observando el proceso político de Puerto Rico desde la periferia es fácil ver lo que se proyecta para las campañas políticas es simplemente más de lo mismo. Muchos puertorriqueños mantenemos un optimismo infundado sobre los procesos de elecciones y queremos creer que tendremos oportunidades de cambiar a los “líderes” con los que no estamos de acuerdo aun cuando la historia nos ofrece muy pocas esperanzas de que el remplazo sea mejor que el remplazado.

La razón por la cual no se generan los cambios que deseamos es porque aceptamos un proceso político que definitivamente no funciona. Simplemente escuchamos los discursos, toleramos las guaguas de sonido y vamos a votar para después conformarnos con esperar cuatro años para comenzar el proceso nuevamente. No podemos decir que los políticos no funcionan porque entonces eliminaríamos toda esperanza ya que los políticos son ciudadanos de nuestro país y si el país no puede ser administrado por nuestros ciudadanos entonces no se que podremos hacer. Mientras esperamos esos largos cuatro años el único cambio que podemos percibir es que las cosas están cada vez peor.

El gobernador dice que su programa de gobierno no funciona debido al “gobierno permanente” que es como él le llama a “la estructura que cuatrienio tras cuatrienio permanece dentro de todas las agencias del gobierno”. En otras palabras el gobernador quiere decir que su administración no funciona porque él no puede cambiar todos los funcionarios del gobierno por empleados que lleven un logo en el pecho que diga “Yo corazón Fortuño”. Si hay algo que ha permitido que el gobierno mantenga algo de su funcionalidad dentro del desmantelamiento actual son precisamente esos funcionarios que mantienen la continuidad del gobierno aun con los cambios masivos que se obligan a hacer cada cuatro años.

Siguiendo con los comentarios del gobernador, en su mesa redonda con la prensa mencionó los programas “que ha implantado su administración para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en las áreas de educación, salud, deportes y prevención de violencia, entre otros.” Luego pasa a enumerar esos “programas”; Tus Valores Cuentan, Promesa de Hombre, Escuelas para el Siglo 21 y Música 100 x 35 (o me perdí o no mencionó nada relacionado a la salud, los deportes, la prevención de la violencia y sobre todo los “otros”). Si esos son los logros que puede enumerar el gobernador en el tiempo que lleva administrando el país, entonces nosotros nos conformamos con demasiado poco. Aun así el gobernador habla y nosotros solo podemos escuchar pasivamente (por ahora) porque no tenemos herramientas eficientes para decirles a los líderes de nuestro país que simplemente son unos disparateros antes de permitirle gastar nuestros escasos recursos en programas que no tienen ni son ni ton.

En estos días estaba viendo la película Moneyball. La película presenta los conflictos del gerente general de los Atléticos de Oakland al tener que mantener la franquicia del equipo creando un equipo competitivo con una fracción del presupuesto de las súper franquicias (como los Yankees). En un momento el gerente general le pregunta a sus escuchas sobre cual es el problema del equipo. Ninguno de ellos contesta la pregunta pero eso no les impide que sigan recomendando candidatos para remplazar a las estrellas que acaba de perder el equipo (Jason Giambi). Genuinamente creo que ese es exactamente el problema que tenemos los electores, no conocemos detalladamente los problemas del país y aceptamos que cualquier candidato nos presente lo primero que se les ocurra como las ideas que resolverán esos problemas que no conocemos.

Decir que la criminalidad, el desempleo, la educación y la salud son los problemas del país equivale a decir que no entendemos nada de esos temas. Nosotros como ciudadanos responsables debemos crearnos la meta colectiva de definir y entender detalladamente los problemas de nuestro país, de nuestra región y de nuestros pueblos ya que los problemas de Utuado no son necesariamente los mismos problemas de Jayuya. Entender los problemas no se trata sobre señalar las consecuencias; los asesinatos, el maltrato conyugal, la deserción escolar y el narcotráfico son solo los efectos más notables de nuestros problemas pero no son el problema. Si pudiésemos definir claramente nuestros problemas entonces podríamos hacer un análisis educado sobre las opciones que se nos presentan tanto por los gobernantes durante su administración como los partidos al presentarnos sus candidatos. Creo que podría ser aun mejor ya que el debate más importante que se ignora en nuestro país, el debate del estatus, tomaría verdadero significado si las opciones de estatus se pueden evaluar frente a una definición clara de los problemas del país. Es difícil entender como las opciones de estatus actuales pueden ser favorables o no cuando no existe un análisis de la manera como se ajustan a nuestras necesidades como país. Creo que aun podríamos llegar más lejos ya que una definición clara de nuestros problemas, nuestras opciones y nuestras metas, podría simplemente demostrar que algunas de las opciones actuales de estatus simplemente quedan excluidas por no poder ajustarse a nuestra realidad de país.

Escribo estas ideas para invitarlos a que la próxima vez que un candidato nos presente un plan de seguridad, una reforma de educación o nos diga que hay que traer más fondos federales y no pueda expresar detalladamente cual es la raíz del problema que tenemos que atender, le digamos a coro que no estamos interesados en sustituir Giambi con otro Chuchin.

Wednesday, February 1, 2012

La medicina amarga

Algunos podrían decir que describir a Puerto Rico como un país colapsado es una aseveración fuerte pero no puedo reclamar que fue una idea mía. Hace varios meses participé de un panel en la American University en Washington DC, donde hubo representación de las principales ideologías políticas de Puerto Rico; estadidad, estadolibrismo e independencia, y en el único punto en el que todos los panelistas coincidieron fue en el hecho de que Puerto Rico como país colapsó.

Conociendo la situación que vive el país es sumamente sorprendente que la discusión pública esté totalmente desconectada de los problemas que necesitamos atender con extrema urgencia. Es una locura que en un país colapsado económica y socialmente, el foco de la discusión pública sea los viajes de los políticos, los legisladores ladrones como Rivera Guerra (es importante combatir la corrupción pero que sea uno de los temas principales es absurdo) y la opinión de los republicanos sobre la estadidad para Puerto Rico, a propósito, para bien o para mal (o para quedarse igual), las elecciones estadounidenses las ganará Obama nuevamente así que ya no hay que discutir ese asunto.

Entonces, ¿de qué deberíamos estar hablando? Una de las cosas de las que podríamos hablar es del IMF. El Fondo Monetario Internacional (International Monetary Fund) se creó en el 1945 con el objetivo de estabilizar las tasas de intercambio internacionales y servirle de banco a los países miembros. Actualmente tiene 187 países miembros y muchos entendemos que su función real a través de muchos años ha sido la destrucción de economías en crecimiento para defender los intereses de las superpotencias siendo su máximo logro la destrucción de la economía Argentina en los años noventa cuando a cambio de acceso a sus fondos le exigieron al país igualar el valor del peso argentino con el dólar, desregular la banca y privatizar las agencias del gobierno para usar el dinero en la reducción de la deuda del gobierno. ¿y porque debemos hablar del IMF? Porque fue el IMF quienes en contra de lo que representa el conocimiento económico básico acumulado por décadas, convencieron la opinión pública mundial que lo mejor que se debe hacer durante una recesión económica es reducir el gasto público, reducir el tamaño del gobierno y reducir la deuda pública. Eso nos debe resultar familiar porque en Puerto Rico el gobierno actual convirtió esa ideología en la famosa Ley Especial Declarando Estado de Emergencia Fiscal y Estableciendo Plan Integral de Estabilización Fiscal para Salvar el Crédito de Puerto Rico también conocida como la Ley Núm. 7 del año 2009.

Pero aun así, ¿por qué debemos hablar de esto? Porque alrededor del mundo todos están hablando de esto y no de los viajes de los políticos puertorriqueños. Ayer en la reunión de líderes de la Unión Europea en Bruselas, el economista Sony Kapoor resumió el problema económico europeo en una oración, “la austeridad no puede ser una meta por sí misma y falló como medio de reducir la deuda o de aumentar la estabilidad económica”. Esto lo dijo a consecuencia de la quiebra de las economías en Grecia, Italia, España, Portugal y pronto Francia e Inglaterra. Eso no se queda ahí, en Septiembre del 2011 el propio IMF admitió que sus políticas estaban erradas y publicó un artículo titulado “Medicina Amarga”, ¿alguien recuerda a algún Fortuño en Puerto Rico usando ese concepto? En el artículo el IMF se pregunta “¿la reducción de deuda pública lleva al crecimiento económico y la creación de empleos?” y en base a información acumulada por 30 años concluye “la consolidación fiscal (reducción de deuda) típicamente tendrá el efecto de reducir los ingresos del país y aumentar el desempleo, además reduce el gasto personal y hay MUY POCA EVIDENCIA de transferencia del sector público al sector privado.” Se pone peor, “la reducción de ingresos es mayor si los bancos centrales no pueden aliviar la carga creando estímulos monetarios. La reducción de ingresos será el doble si el banco central no puede bajar las tasas de interés durante los recortes del gobierno”. Puerto Rico ni siquiera tiene un banco central que pueda definir nuestra política monetaria así que automáticamente es doblemente peor para nosotros.

El informe del IMF luego pasa a proveer una descripción genérica que aplica directamente a la situación actual en Puerto Rico, “la reducción de ingresos causa mayor desempleo, impacto negativo en los servicios de salud, reducción en el desempeño académico de los estudiantes y reduce su potencial de generar ingresos en el futuro” y yo le añado que por eso las personas se tienen que tirar a la calle donde sobrevive el más fuerte y a consecuencia tenemos más de mil asesinatos en un año.

En el New York Times de ayer Paul Krugman publicó una columna titulada “El Descalabro de la Austeridad” donde concluye que en los Estados Unidos se comienzan a ver muestras de mejoría económica en base al estimulo que creó la administración actual y que si los estados no hubiesen recurrido a las prácticas de balancear sus presupuestos, recortar los gastos y despedir empleados, la economía americana ya estaría en crecimiento sustentable. En otras palabras, si los estados hubiesen ofrecido vitaminas (estímulos fiscales) en lugar de la medicina amarga, en este momento la economía estaría en recuperación.